Este día de muertos en México hacemos una mención especial para aquellas especies que ya no están con nosotros, como un recordatorio de lo frágil que son nuestros ecosistemas.
Carpintero imperial (Campephilus imperialis) Este pájaro carpintero se hallaba ampliamente distribuido en los bosques de pino desde Sonora y Chihuahua hasta Michoacán. Se tiene la teoría de que esta especia dependía para su subsistencia de los árboles más altos y viejos de los bosques, mismos que fueron los primeros en ser aprovechados para extracción forestal.
Lobo mexicano del Noreste (Canis lupus monstrabilis) Esta subespecie de lobo se encontraba en Tamaulipas y Nuevo León, en la zona semidesértica del plano costero y las sierras. Su extinción se debió a la implacable cacería y trampeo a la que fue sometido debido a que se alimentaba de ganado.
"Techichi" Era un cuadrúpedo el cual por su figura, semejante a la de los gozgues europeos, llamaron perro los españoles. Era de aspecto triste, no labraba jamás ni se quejaba aunque lo golpearan. Su carne era comestible, por lo que después de la conquista y faltando ganado para alimentarse, los españoles hicieron de éstos su comida hasta que acabaron con ellos.

Zanate de Lerma (Quiscalus palustris) Esta era una ave endémica y restringida a la Ciénega de Lerma, en el Estado de México. Su extinción se debió al crecimiento de la ciudad de México, ya que al utilizarse el agua de los manantiales del Río Lerma para atender la demanda de agua potable, las áreas lacustres, pantanos y ciénegas desaparecieron y con ellos esta ave.
Cuidemos nuestros bosques, mares y lagunas, no esperemos a que el próximo año recordemos especies que desaparecieron para siempre, seamos conscientes y responsables de los actos que realizamos.
Elaborado con información del Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático: http://www2.inecc.gob.mx